La crianza con apego seguro busca reforzar ese vínculo y lazo emocional natural entre los padres y sus hijos durante sus primeros años de vida. Se basa en el precepto de que son estos los años fundamentales para el desarrollo de un hijo seguro e independiente en todas sus etapas.
Los orígenes de este método de crianza se remontan al final de la segunda Guerra Mundial, cuando muchos niños quedaron huérfanos y evidenciaron problemas de adaptación y comportamiento por esta circunstancia. En ese entonces John Bowlby, psiquiatra y psicoanalista, empezó a estudiar cómo las relaciones entre los bebés y sus padres desde tempranas edades moldeaban sus personalidades.
En los estudios que desarrolló durante más de una década concluyó que los bebés y niños necesitaban de un vínculo emocional sólido para un desarrollo óptimo de su personalidad y que sus estados posteriores (seguridad, ansiedad o temor) estarían determinados por la accesibilidad, cercanía y capacidad de respuesta de su principal figura de apego, que en la mayoría de los casos es la madre.

El porteo favorece la disminución del llanto, eso sucede porque los bebés en brazos o porteados lloran menos. Imagen tomada de Google imágenes.
Te puede interesar leer: ¿Debo o no bautizar a mi bebé?
En síntesis, la crianza con apego promueve la idea de que un niño se desarrolla completamente desde la perspectiva física, emocional y espiritual si crea un vínculo sólido y de confianza con una persona que responda correctamente a sus demandas y necesidades físicas y emocionales. Esto va más allá de la atención de sus necesidades básicas (alimentación, higiene y atención a la temperatura corporal) y supone que el padre y la madre estén permanentemente atentos a los requerimientos emotivos que se manifiestan a través del llanto.
Fue finalmente el pediatra norteamericano William Sears quien acuñó el término de Attachment parenting basado en la filosofía del cuidado de Bowlby.
Con los estudios de Sears y posteriores confirmaciones en el área de la psicología y neurología, la crianza con apego destronó aquel concepto de que la privación de cariño o “dejar llorar” al bebé era una herramienta indicada para que éste se adaptara al entorno. Según los preceptos que él y su esposa desarrollaron en más de 40 textos, la ausencia de sus padres y el no ver respuesta a sus demandas de afecto, cariño y seguridad colocaban al menor en una situación de estrés que, por su inmadurez emocional, eran incapaces de gestionar.

La teoría de la crianza con apego nació con los trabajos sobre salud mental infantil en orfanatos tras la II Guerra Mundial (en la imagen, uno de ellos). Imagen tomada de SINC.
Las 8 “B” de la crianza con apego:
Los Sears lograron resumir en las ocho “B” de la crianza con apego un estilo de crianza basado en la cercanía y la atención continua. Estas 8 “B” (por su significado en inglés) son:
- “Birth Bonding” o Lazos afectivos desde el nacimiento: Una unión piel con piel desde el propio momento en que el bebé nace fomenta la creación de un vínculo temprano. Las horas y los días después del parto son un período de máxima sensibilidad. Si por alguna causa médica eso no se puede lograr al momento del nacimiento, al poder retomar el contacto se debe recuperar el tiempo perdido.
- Breastfeeding (lactancia materna): Promueven mientras sea posible el uso de la lactancia materna exclusiva, ya que el contacto del lactante con el pecho de su madre desencadena la producción de oxitocina en el cerebro de la mujer, la cual, al entrar en el flujo sanguíneo, activa las glándulas mamarias y fortalece el vínculo entre el hijo y su madre.
- Babywearing (Cargar al bebé encima): Parten del precepto de que los bebés que están constantemente en los brazos de su mamá o papá se sienten más protegidos, se estresan menos y permanecen en un estado de vigilia tranquila, lo cual les permite asimilar mejor lo que sucede en su entorno.
- Beding close to baby (dormir cerca del bebé): La crianza con apego busca reforzar aún más esos lazos de cercanía e intimidad entre padres y bebés y este es un punto crucial. Se promueve el uso del colecho o dormir con el bebé en la misma cama para que el pequeño no sienta la angustia de la separación, duerma más plácidamente y descanse mejor.
- Belif int the language value of your baby’s cry: (Confianza en el valor de su llanto tanto como su lenguaje): Comprender que el bebé llora por necesidad y no para tomarle el pelo a sus padres. Aprender a identificar si el llanto es por molestias de pañal, frío o por hambre, o también, porque le falta seguridad y compañía a través de los brazos, los mimos, las caricias y el contacto.
- Beware of baby trainers: (Cuidado con los adiestramientos): Las necesidades del bebé son antepuestas a los horarios tradicionales para que coman, se bañen o duerman, por ejemplo. SI bien es importante crear hábitos, se busca que estos se adapten al bebé.
- Balance: Por supuesto, hasta en la crianza con apego existen los límites. Aprender a identificar sus necesidades no implica “malcriarlo” o reforzar hábitos que puedan hacerle daño a futuro. Hay que encontrar un equilibrio entre crianza afectuosa y crianza caprichosa.
- Both (ambos): Este término alude a la importancia de que tanto madre como padre se integren afectivamente al proceso de crianza con apego y al cuidado del pequeño tanto en el día como en la noche. La compenetración, empatía y el buen trato entre padre y madre genera un ambiente de reciprocidad en el que el niño se siente seguro.
Te invitamos a leer: ¿Cómo saber si soy un buen padre o una buena madre?

La crianza con apego promueve la idea de que un niño se desarrolla completamente desde la perspectiva física, emocional y espiritual si crea un vínculo sólido y de confianza con una persona que responda correctamente a sus demandas y necesidades físicas y emocionales.
Ventajas de la crianza con apego
Los promotores de esta tendencia, que se desarrolló exponencialmente en Estados Unidos y también irrumpió con fuerza en países europeos como España, principalmente entre madres con buena posición social y alto nivel educativo, afirman que los niños que disfrutan de un apego seguro en los primeros años de vida contarán con un conjunto de ventajas socioafectivas en la etapa adulta, entre las que destacan:
- Un nivel elevado de autoestima y autoconfianza: cuando un niño es amado su autoestima se nutre y al crecer se sentirá un ser digno de amor y atención. La confianza del entorno a futuro se proyecta en confianza en sí
- Tendrán a la mano las herramientas necesarias para superar la frustración.
- Desde el punto de vista social y de acuerdo a su filosofía y planteamiento de vida, desarrollarán una personalidad autosuficiente.
- Sus relaciones personales por lo general serán positivas y exitosas, basada en el respeto, el afecto y la comunicación.
- Siempre encontrará la motivación para aprender en la escuela.
- Será más comunicativo con los padres, con lo que también se disminuye el riesgo de que escondan u oculten los problemas y perjuicios que puedan sufrir en su entorno.

Los Sears lograron resumir en las ocho “B” de la crianza con apego un estilo de crianza basado en la cercanía y la atención continua.
Tal vez te puede interesar leer: Formas de Nacer. ¿Cómo nacemos tiene implicaciones sobre el vínculo inicial entre madre e hijo?
¿Qué dicen sus detractores?
La crianza con apego ha ganado muchos adeptos en el mundo, pero no ha estado exenta de críticas. Una de las voces que más ha alzado su voz en contra de este método es la doctora estadounidense Amy Tuteur, obstetra, madre de cuatro hijos y divulgadora médica, quien comenta que uno de los problemas con los Sears y otros promotores del apego es que transmiten el mensaje sin una base científica sólida de que los niños criados con este intenso contacto físico van a ser mejores.
Esta especialista ha aclarado que el nombre escogido por los Sears fue muy mediático, porque la teoría del apego pertenece a la psicología y es de antigua data. Considera que el apego no se construye con una “fórmula”, que es espontáneo y que lo importante es que los niños sepan que sus padres los quieren y apoyan y que eso no tiene que ver con el método específico del nacimiento -parto natural o cesárea- ni con el número de horas que son cargados durante el día.

Alan Sroufe determina que un apego seguro se consigue dando respuestas a las necesidades y señales del bebé de una forma apropiada, efectiva y sensible, no con las estrategias que menciona Sears.
¡Atención con el tipo de apego!
La psicología distingue distintos tipos de apego y, al momento de ensayar el sistema de crianza con apego, habría que ser cuidadosos en determinar cuál se aspira inculcar:
Apego Seguro: Se basa en constantes manifestaciones afectivas tanto físicas como verbales, respondiendo a las necesidades del niño. En este tipo de apego el padre le transmite a su hijo seguridad y confianza, lo hará crecer con una personalidad firme y autónoma que le permitirá un adecuado desenvolvimiento social a lo largo de su vida.
- Apego Inseguro: Que se subdivide en:
- Apego Evitativo: El niño demuestra confianza en sí mismo y apego a sus padres, pero no confía en el entorno.
- Apego Desorganizado: El niño tiene un concepto negativo de sí mismo y además del entorno.
- Apego Ambivalente: El niño tiene una idea negativa de sí mismo, pero tiene una apreciación positiva del entorno.

En la psicología del desarrollo este termino “apego seguro” se refiere a la confianza del bebé en la relación con su cuidador.
Es importante que leas: Tips para crianzas de niños y niñas en el mundo actual
Otra de las voces que no se encuentra a favor de la “crianza natural” es la SINC El Servicio de Información y Noticias Científicas, agencia pública estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español, se basan en hechos críticos, con argumentos, estudios científicos, actualidad, rigor y veracidad, además la información que suministran pasa por revisión de una comunidad investigadora antes de estar al alcance del público. El único motivo por el cual no están a favor de esta forma de crianza es porque sus partidarios no suministran datos suficientemente científicos y críticos según la ciencia que estudia el desarrollo del niño.
Esta agencia afirma que las estrategias de esta “crianza con apego” son falsas y que tomaron el mismo nombre que un campo de la ciencia que estudia el desarrollo del ser humano, lo cual provoca mucha confusión.
En la psicología del desarrollo este termino “apego seguro” se refiere a la confianza del bebé en la relación con su cuidador. Alan Sroufe psicólogo referente en la investigación científica sobre el apego, explica que muchas de las propuestas que ofrece la “crianza natural” son buenas, pero seguirlas no es garantía de un vínculo seguro y, si los padres no las cumplen, su criatura no tiene por qué tener ningún problema.

Alan Sroufe psicólogo referente en la investigación científica sobre el apego, explica que muchas de las propuestas que ofrece la “crianza natural” son buenas, pero seguirlas no es garantía de un vínculo seguro y, si los padres no las cumplen, su criatura no tiene por qué tener ningún problema.
Según el Consejo Científico Nacional del Desarrollo del Niño de la Universidad de Harvard (Boston, EE. UU) la crianza negligente puede causar más daños en el desarrollo emocional del niño que el abuso físico, esta investigación radica en los trabajos de salud mental infantil del psicoanalista británico John Bowlby lo cual lo llevaron a formular la teoría del apego, de allí la importancia de ese vinculo de afecto, ya que los niños que sufrían de una extrema privación de atención y cariño eran más propensos a fracasar escolarmente, socialmente, tener problemas mentales y enfermedades crónicas.
Con esto los científicos han detallado las consecuencias devastadoras de una crianza negligente, pero esto no quiere decir que la “crianza natural” evite estas consecuencias que puede ocasionar la ausencia de atención, recordemos que los extremos también son malos, es decir cuidar demasiado como no hacerlo puede atraer problemas en los niños tanto a nivel emocional como a nivel social, se debe mantener un equilibrio entre satisfacer las necesidades básicas de los niños y brindarles amor sin pasar los limites.
Alan Sroufe determina que un apego seguro se consigue dando respuestas a las necesidades y señales del bebé de una forma apropiada, efectiva y sensible, no con las estrategias que menciona Sears. Además, en los diferentes estudios de Sroufe sobre el desarrollo cognitivo y emocional en los niños, sus resultados demuestran que el apego sucede de manera natural, que se puede establecer con más de un solo cuidador, es jerárquico y sobre todo que no es tan determinista como asegura la “crianza natural”
Puedes leer también: 10 Tips de autoevaluación para padres y madres

Según el Consejo Científico Nacional del Desarrollo del Niño de la Universidad de Harvard (Boston, EE. UU) la crianza negligente puede causar más daños en el desarrollo emocional del niño que el abuso físico. Imagen tomada de SINC
Este investigador estadounidense asegura que el porteo y la lactancia materna – aunque es algo precioso – no resulta un argumento crítico para que el niño desarrolle un vinculo seguro, lo importante es alimentar al bebé cuando este lo requiere, no hay evidencia que sustente que esta práctica tiene un efecto positivo sobre la relación entre la madre y el bebé. Esto puede ocasionar el sentimiento de culpa a una madre que no puede amamantar, sin embargo, en este caso se puede crear un vínculo maternofilial entre ellos siempre y cuando la madre satisfaga las necesidades de su bebé cuando este lo necesita.
William Sears quien es un fiel partidario de esta pauta de “crianza natural” y es un apasionado defensor del colecho, esta en contra de los sistemas de entrenamiento del sueño, la SINC afirma que muchas de las referencias de Sears a favor de la “crianza natural” están fuera de contexto y que no menciona otros estudios que demuestran que otros métodos que no promueven el colecho si funcionan y que no dañan ni al bebé ni al apego entre padres e hijos, como por ejemplo lo es el caso de las técnicas de entrenamiento del sueño, sus estudios dieron resultados positivos, en los cuales muestra que no hay diferencia alguna entre los que habían sido sometidos a estas técnicas y los que no, tanto a nivel físico y emocional y al apego con sus padres.

En los diferentes estudios de Sroufe sobre el desarrollo cognitivo y emocional en los niños, sus resultados demuestran que el apego sucede de manera natural, que se puede establecer con más de un solo cuidador. Imagen tomada de Google imágenes.
En términos generales la SINC si menciona una crianza con “apego seguro” pero vista desde la parte de psicología del desarrollo, es decir, de la satisfacción de las necesidades del bebé creando un vínculo con su cuidador evitando una crianza negligente, no están a favor de los extremos, por ejemplo, dentro de la “crianza natural” uno de los requerimientos es amamantar al bebé cuantas veces este lo pida, pero ¿Qué pasa cuando una madre no puede dar pecho? ¿Es decir que su hijo crecerá en desgracia porque no tuvo este método de alimentación? No, se puede crear un vínculo maternofilial desde la mirada, la voz, la cercanía sin necesidad de que el bebé este pegado al pecho sino a un tetero, al igual que puede haber un vinculo de seguridad con otra persona, sea el papá, la abuela o quien se haga cargo del bebé, desde que esta labor se realice con sensibilidad y apropiación. Otro interrogante es aquel que surge desde el punto de vista que es el evitar que el bebé llore, posiblemente a muchos casos de bebés formados con la “crianza natural” donde no lloró, no sufrió, todas sus necesidades absolutamente todas fueron satisfechas, no sintió en si lo que significa que algo le falte porque todo se le fue dado, crecieron normalmente y fue todo un éxito; pero también, pueden haber casos en donde estos niños criados de esta manera cuando salieron de su zona, de su mundo, de un entorno donde todo les es dado a un entorno donde no están esas personas que los defienden y los protegen se pueden generar frustraciones, depresiones, falta de confianza, ser víctimas del bullying, porque en definitiva no aprendieron a defenderse y a afrontar el mundo exterior donde la “crianza natural” no alcanza a llegar.
Si un niño que creció con la “crianza natural” no consigue en el mundo exterior lo que desea o quiere tal cual lo tenía en su hogar que solo era hacer un mínimo ruido o llanto y ya lo obtenía, entonces, ¿Qué puede sentir este niño o adolescente? ¿frustración? ¿tristeza? ¿desilusión? ¿fracaso? Esto podría afectar mucho su autoestima y confianza en si mismo para desenvolverse en el entorno. Son muchas las interrogantes, es por ello que se menciona que los extremos son malos sea cual sea la situación, lo recomendable es mantener un equilibrio en la crianza.
Es muy importante que también leas: La Importancia del Pensamiento Crítico en los niños

Los padres deben tener claro que cada proceso de crianza es único y que brindar amor y protección a sus hijos, así como inculcarles valores, límites, respeto y empatía con el entorno, no es algo que se aprende en un manual. Imagen tomada de Google imágenes.
Los padres deben tener claro que cada proceso de crianza es único y que brindar amor y protección a sus hijos, así como inculcarles valores, límites, respeto y empatía con el entorno, no es algo que se aprende en un manual. Incluso en padres con varios hijos, cada experiencia es distinta y cada niño es un mundo. Descúbralo con amor y disfrute la experiencia.
Me hiso util esta información gracias