Crianza

La importancia de una educación integral y libre de religión en la primera infancia

De acuerdo con lo señalado por la Unesco, la primera infancia se define como un periodo que va desde el nacimiento hasta los ocho años de edad. Es catalogado como un momento único del crecimiento, ya que es allí cuando el cerebro se desarrolla notablemente.

Durante esta etapa, los niños reciben una mayor influencia de sus entornos y contextos, de allí que sea necesario no solo preparar a los niños para la educación formal, sino educarlos desde un enfoque científico que ponga atención a sus necesidades sociales, emocionales, cognitivas y física.

De lo plasmado durante esta etapa dependerá que los niños puedan ser formados como ciudadanos abiertos, respetuosos, capaces y responsables en el futuro.

Aspectos que debe considerar la educación en la primera infancia.

La atención y cuidado de la primera infancia (AEPI o ECCE, por sus siglas en inglés según la Unesco) debe contemplar todas aquellas acciones que contribuyen a la supervivencia, crecimiento, desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas.

¿Cuáles son las áreas que se deben tomar en consideración para una adecuada educación en la primera infancia? Acá las enumeramos:

  • Salud
  • Nutrición
  • inspependencia
  • Higiene
  • Desarrollo cognitivo
  • Desarrollo social
  • Desarrollo afectivo
  • Desarrollo físico
¿Sabías qué?: La primera infancia es un tiempo biológico que condiciona al niño para el resto de su vida. Estudios han demostrado que de los 0 a los 6 años es cuando el cerebro desarrolla las bases de su enorme complejidad funcional. Cómo de saludables -intelectual y emocionalmente- sean estas conexiones funcionales dependerá, en gran medida, del modo en el que el niño aprenda y se relacione con su entorno a futuro. El desarrollo neuronal dependerá de las recepciones sensoriales y de cómo son procesadas. Es decir, del estímulo. Y por estímulo no se entiende colmar al niño de muchas actividades desde la temprana edad (escribir, leer, contar, hacer algún deporte o tocar un instrumento, todo en simultáneo) Sino, apoyarlo para que logre autonomía, seguridad y confianza en sí mismo, dotarlo de las herramientas para que tome adecuadas decisiones, orientarlo en desarrollo de sus potencialidades, ayudarle a tomar conciencia de su propio cuerpo, para conocer y disfrutar el entorno y de establecer una relación emocionalmente sana consigo mismo y con los demás.
educación infantil

La primera infancia es un tiempo biológico que condiciona al niño para el resto de su vida. Imagen tomada de Kanguritos.

Razones para no adoctrinar infantes

 

Existen varias razones por las cuales no es recomendable adoctrinar a los niños en temas de política y religión. A continuación, se describen algunas de las principales:

  1. Falta de madurez: Los niños y adolescentes aún no han alcanzado una edad en la que puedan comprender completamente los temas políticos y religiosos, y por lo tanto, no están en condiciones de tomar decisiones informadas al respecto.
  2. Falta de perspectiva: Los niños y adolescentes aún no han vivido lo suficiente como para tener una perspectiva amplia y diversa sobre los temas políticos y religiosos, lo que dificulta que puedan comprender los puntos de vista de otras personas.
  3. Problemas de identidad: Adoctrinar a los niños y adolescentes en una determinada ideología política o religiosa puede dificultar que desarrollen su propia identidad y puede llevar a problemas de autoestima y aceptación.
  4. Problemas de relación: Si los niños y adolescentes son adoctrinados en una determinada ideología política o religiosa, pueden tener dificultades para relacionarse con personas que tienen puntos de vista diferentes.
  5. Problemas de toma de decisiones: Adoctrinar a los niños y adolescentes en una determinada ideología política o religiosa puede dificultar que desarrollen habilidades de pensamiento crítico y toma de decisiones informadas.

En lugar de adoctrinar a los niños y adolescentes en temas políticos y religiosos, es importante brindarles una educación en valores y habilidades para pensar críticamente, para que puedan desarrollar su propia opinión y tomar decisiones informadas cuando sea necesario.

En resumen, es importante respetar la libertad de pensamiento y de elección de cada persona, especialmente en el caso de los niños y adolescentes, ya que todavía están en proceso de desarrollo y no están preparados para tomar decisiones informadas en temas tan complejos como la política y religión. Además, el adoctrinamiento puede causar problemas en la formación de la identidad personal, en las relaciones interpersonales y en la toma de decisiones. Es importante fomentar la educación en valores y habilidades para pensar críticamente, para que puedan desarrollar su propia opinión y tomar decisiones informadas.

 

Uno de los principales puntos negativos de la religión en niños y adolescentes es el riesgo de abuso por parte de líderes religiosos. A lo largo de la historia, ha habido numerosos casos de abuso sexual y emocional de niños y niñas por parte de sacerdotes, pastores y otros líderes religiosos. Estos abusos tienen un impacto devastador en las víctimas, que a menudo luchan con problemas de salud mental y dificultades para establecer relaciones saludables en el futuro.

Además de los abusos sexuales, también hay casos de abuso emocional, donde los líderes religiosos utilizan su posición de poder para manipular y controlar a los niños y adolescentes. Pueden ser amenazados con castigos divinos, o ser manipulados para creer que no están viviendo de acuerdo con las enseñanzas de la religión, lo que puede generar sentimientos de culpa y vergüenza. Esto puede tener un impacto negativo en la salud mental y en la capacidad de las víctimas para establecer relaciones saludables en el futuro.

Es importante tener en cuenta que estos casos de abuso son perpetrados por un pequeño grupo de individuos que no representan a todas las instituciones religiosas o a todos los líderes religiosos. Sin embargo, es importante tomar medidas para proteger a los niños y adolescentes de estos abusos, mediante la implementación de políticas y programas de prevención, así como mediante la denuncia y el castigo de los perpetradores.

En conclusión, los abusos perpetrados por líderes religiosos son una de las principales preocupaciones en cuanto a la religión en niños y adolescentes. Los abusos sexuales y emocionales tienen un impacto devastador en las víctimas, y pueden afectar su salud mental y su capacidad para establecer relaciones saludables en el futuro. Es importante tomar medidas para proteger a los niños y adolescentes de estos abusos mediante la implementación de políticas y programas de prevención y mediante la denuncia y el castigo de los perpetradores.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.